Diagramas de flujo para programación, para empezar a programar es importante conocer los diagramas de flujos, un diagrama de flujo es una representación gráfica del algoritmo o proceso, a continuación se mencionan algunos de los ejercicios de la primera parte.
1 Hacer leer dos números A y B, evaluar la expresión, T=2+A+B, almacenar el resultado en T. Desplegar el resultado.
- Inicio
- Leer los valores de A y B
- Evaluar 2+A+B y almacenar el resultado en la variable T
- Desplegar el resultado T
- Fin
2. Hacer leer un número A, evaluar sucesivamente las expresiones siguientes y desplegar los resultados obtenidos.
- Inicio
- Leer A
- Evaluar A+10 y el resultado almacenar en B
- Evaluar 2*B+A y el resultado almacenar en C
- Evaluar A+B+C+5 y el resultado en D
- Desplegar B,C,D
- Fin
3. Hacer leer S en segundos, convertir a minutos y horas. Desplegar resultados.
- Inicio
- Leer S
- Evaluar S/60 y almacenar en MIN, se calcula minutos
- Evaluar MIN/60 y almacenar en HOR, se calcula horas
- Desplegar S, MIN, HOR
- Fin
4. Hacer leer G grados, M minutos y S segundos convertir a radianes y desplegar el resultado.
- Inicio
- Leer G,M,S
- Asignar la constante 3.1416 a PI
- Evaluar PI/180 y asignar a F
- Evaluar F*(G+M/60+S/3600) y asignar a RAD radianes
- Desplegar RAD
- Fin
5. Hacer leer un numero X, hallar su cuadrado, cubo, raíz cuadrada, raíz cubica. Desplegar resultado.
- Inicio
- Leer X
- Evaluar X*X almacenar en CUA, cuadrado de X
- Evaluar X*X*X almacenar en CUBO, cubo de X
- Evaluar X^(1/2), almacenar en RAC, raíz cuadrada de X
- Evaluar X^(1/3), almacenar en RACUB, raíz cubica de X
- Desplegar X, CUA, CUBO, RAC, RACUB
- Fin
6. Dada la base B y la altura H de un triángulo rectángulo, hallar su área. Desplegar los lados y el área obtenida.
- Inicio
- Leer B, H
- Evaluar (B*H)/2 y almacenar en AREA, se obtiene el área del triángulo
- Desplegar B,H,AREA
- Fin
7. Hacer leer dos números A y B, del mayor restarle el menor. Desplegar el resultado.
- Inicio
- Leer A,B? si, evaluar A-B y almacenar el resultado en C
- No, evaluar B-A y almacenar el resultado en C
- Desplegar el resultado C
- Fin
8. Hacer leer un numero entero X, hallar su valor absoluto. Desplegar el resultado.
- Inicio
- Leer X
- X<0? Si, evaluar X*(-1) y almacenar el resultado nuevamente en X.
- No, no se hace nada, continua.
- Desplegar X
- Fin
9. Dados dos números A y B, realizar el producto de los dos números por sumas sucesivas, almacenar el resultado en una variable P, mostrar el resultado.
- Inicio
- Leer A, B
- Asignar 1 a P
- C toma el valor inicial de 1, valor final de B, incremento automático de 1 y hacer evaluar P+A y asignar a nuevamente a P
- Muestra el resultado P
- Fin
10. Calcular el factorial de un número N, mostrar el número y su factorial.
FACT=1.2.3.4.5…N
FACT=1
FACT=FACT*1 1
FACT=FACT*2 2
FACR=FACT*3 3
…………………………………….
FACT=FACT*N N
De donde se deduce:
FACT=1
FACT=FACT*C
con C=1,…,N
- Inicio
- Leer N
- Inicializar 1 en FACT
- C varía desde 1 (proceso iterativo)
- Hasta N con incremento automatico de 1 y hacer
- Evaluar FACT*C y asignar a FACT
- Muestra N, FACT
- Fin
11. Calcular el factorial de un numero N, mostrar el número y su factorial. Mediante proceso repetitivo del mientras
N!=1.2.3.4.5…N
5!=1.2.3.4.5=120
FACT=1.2.3.4.5…N
FACT=1
FACT=FACT*1 1
FACT=FACT*2 2
FACT=FACT*3 3
…………………………………….
FACT=FACT*N N
De donde se deduce:
FACT=1
FACT=FACT*C
Con C=1,…,N
- Inicio
- Leer N
- Inicializar 1 en FACT
- Inicializar 1 en C
- Mientras C<=N (proceso repetitivo)
- Evaluar FACT*C y asignar en FACT
- Evaluar C+1 y asignar en C
- (caso contrario salir y continuar)
- Muestra N, FACT
- Fin
12. Dado un numero A determinar si es par o impar, mediante la función modulo, desplegar el número y el mensaje.
El módulo obtiene el resto de una división entera, 7 mod 2 =1 10 mod 4=2
Para el problema se plantea A mod 2 = 0? Si es cero A es un numero par, sino es cero es un numero impar.
- Inicio
- Leer A
- A mod 2=0? Si, desplegar A, ‘es par’
- No, desplegar A, ‘es impar’
- Fin
13. Dado un número A determinar si es par o impar, mediante restas sucesivas. Desplegar el número y el mensaje.
Se hacen las restas sucesivas de 2 mienstras el resultado sea mayor o igual a 2 y se pregunta si el resultado menor a 2 es igual a cero para determinar si es par, en caso contrario es impar.
Si A=6
A=A-2=6-2=4
A=A-2=4-2=2
A=A-2=2-2=0
Es par
- Inicio
- Leer A
- Asignar A en B, se crea respaldo en B
- Mientras A>=2 (proceso repetitivo)
- Evaluar A-2 y asignar en A
- A=0? Si, desplegar B, ‘es par’
- No, desplegar B, ‘es impar’
- Fin
14. Dado tres números A,B,C determinar y desplegar cual es el mayor.
- Inicio
- Leer A,B,C
- A > B? si, A > C? si, desplegar A
- No, desplegar C
- No, B > C? si, desplegar B
- No, desplegar C
- Fin
15. Dado dos números A y B realizar la división entera por restas sucesivas, desplegar los números, el cociente y el residuo.
De A se hacen las restas sucesivas de B mientras el resultado sea mayor o igual a B contando el número de restas, que será el cociente.
- Inicio
- Leer A, B
- Asignar A en A1, sea crea respaldo de A en A1
- Inicializar CO en 0
- Mientras A > =B (proceso repetitivo)
- Evaluar A-B y asignar en A
- Evaluar CO + 1 y asignar en CO
- Desplegar ‘NUMERO’, A1, B
- ‘COCIENTE’, CO
- ‘RESIDUO’, A
- Fin
16. En la expresión A+X=B, dados los valores de A y B hallar el valor de X sin realizar la operación de resta X=B-A, desplegar X.
SI A=3 y B=7
Se cumple para X=4
El valor de X se hallará probando valores para X desde cero.
- Inicio
- Leer A,B
- Inicializar X en 0
- Mientras A+X<>B (proceso repetitivo)
- Evaluar X+1 y asignar a X (incrementar Z en 1)
- Desplegar X
- Fin
17. Dado un numero X determinar si es un número primo, desplegar el número y el mensaje.
El número X se dividirá sucesivamente entre valores que varían desde 1 hasta X, se contará el número de divisiones exactas y enteras, si el número de divisiones exactas es 2 se trata de un número primo.
El número 1 no se considera primo.
- Inicio
- Leer X
- Inicializar 0 en CDE
- D varía desde 1 hasta N con incremento de 1
- [X/D]*D=X? si evaluar CDE=CDE+1
- CDE=2? Si, desplegar X, ‘es primo’
- No, desplegar X, ‘no es primo’
- Fin
18. Dado los lados A,B,C de un triángulo cualesquiera, hallar y desplegar su área.
19. Dado un numero R real intercambiar la parte entera con la parte decimal, desplegar los números.
Ejemplo: R=67.83 intercambiando se tiene 83.67
Se preparará la parte entera mediante restas sucesivas, quedando la parte decimal.
La parte entera se dividirá por 10 sucesivamente para que sea decimal.
La parte decimal se multiplicará por 10 sucesivamente para sea entero
Se sumarán las dos partes obtenidas para formar el número.
20. Dado un numero X hallar su cuadrado como la suma de X números impares, desplegar los números impares y su cuadrado.
1=1
1+3=4
1+3+5=9
1+3+5+7=16
1+3+5+7+9=25